Complejo nurágico de Palmavera
Area interesse: Sitios ArqueológicosArea interesse: Sitios Arqueológicos
En el camino que lleva a Porto Conte se encuentra el complejo nurágico de Palmavera, uno de los más grandes de toda Cerdeña.
Está formado por una torre principal llamada Mastio y una torre secundaria, englobadas en un bastión de forma elíptica, la Cabaña de las Reuniones, el Antemural de forma penagonal con cuatro torres-cabaña y, finalmente, el poblado de cabañas que se encuentra alrededor del núcleo central.
El complejo nurágico de Plamavera fue construido en tres épocas sucesivas: la parte más antigua del poblado (la torre central y el primer núcleo de cabañas) data del 1500 a.C, edad del bronce y está caracterizada por el uso de calcáreas como piedra de construcción.
La segunda fase data del siglo nueve a.C. y está caracterizada por el uso de arenaria. Durante esta fase fueron edificadas la torre secundaria, el corredor con nichos, la cabaña de las Reuniones y otras cabañas del poblado. La tercera fase (IX-VIII a.C.) está caracterizada por la construcción del Antemural.
El poblado hoy está constituido por cincuenta cabañas (originariamente eran 100-150) con planta circular y cuadrangular, divididas en habitaciones y espacios que eran usados como negocios o establos para los animales. La cobertura de las cabañas era realizada con palos y ramas.
La Cabaña de las Reuniones es el ambiente más grande de todo el complejo y tiene un rol especial en el poblado como lugar de diálogo y de administración del poder civil y religioso. Su denominación deriva de la presencia de 36 bancas, todas de la misma altura, entre las cuales, se distingue el banco-trono que testimonia la presencia de un jefe del poblado, dotado de una autoridad superior. Al centro de la sala se encuentra la torre-bethel, una reproducción de la nuraga.
La entrada principal al bastión, una pequeña apertura con finalidad defensiva, introduce en un pasillo a cielo abierto donde se encuentran las aperturas para las dos torres. El Mastio o torre central, con una altura de 8 metros está caracterizado por un ambiente interno a Tholos o falsa cúpula. La Torre secundaria que tenía una cobertura a Tholos como la precedente, ahora en ruinas, probablemente era utilizada como almacén para los alimentos.
La historia de las excavaciones del sitio, iniciada en 1904 con la dirección del arqueólogo Antonio Tarameli ha llevado a la luz muchos restos, hoy conservados en el Museo Sanna de Sassari. El hallazgo de un espeso estrato de cenizas en las cabañas, ha revelado que la zona fue golpeada por un violento incendio que había destruido completamente el poblado en el siglo VIII a.C.